Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2020

Sesión 16. Análisis de la forma el color y la luz.

 Hoy ha sido una clase de regalo, la cual no entra dentro de temario programado, pero que nos va a servir posiblemente más que muchas de las asignaturas que tendremos que cursar a lo largo de la carrera.  Esta clase trata a cerca de qué es un dossier, como plantearlo y como ejecutarlo correctamente para que valga la pena y sea atractivo a la hora de mostrar nuestro trabajo y por lo tanto encontrar trabajo o poder presentar en exposiciones. La clase ha sido muy extensa y con mucha información valiosa pero tampoco quiero hacer una entrada muy larga que no tenga los tips principales bien señalados. Los puntos más importantes que ha señalado MJ son: - La organización. -La identificación del artista, o sea nosotros. -Cómo guardar este Dossier correctamente. -Indispensable el ISBN y el registro de la propiedad intelectual. -Saber seleccionar las obras. -Calidad de la imagen. -Maquetación. -Fuentes. -Encuadernación. -Materiales a la hora de imprimirlo. -Los colores. Todos estos aspectos deben

Sesión 15. Análisis de la forma el color y la luz.

 En la clase de hoy hemos hablado acerca del tamaño, el formato y el marco. Dos de estos aspectos son elegidos por el autor dependiendo de lo que le resulte más cómodo para trabajar sobre el, y también dependiendo del impacto que quiera causar el artista con su obra. Estos dos aspectos son el tamaño y el formato.  Sin embargo el marco solamente señala los límites de la obra. MJ nos puso ejemplos de diversos tamaños utilizando campañas publicitarias de marcas reconocidas como Nike y Hugo Boss. Destacando el tamaño de los carteles y lo que este tamaño producía en la gente (atención).

Sesión 14. Análisis de la forma el color y la luz.

 Hoy la clase me ha gustado mucho ya que MJ nos ha explicado técnicas que no conocía y que me han enamorado. Empezamos la clase viendo algunos de los trabajos avanzados y terminados de los compañeros, trabajos de las 5 composiciones de Miss Hokusai. Así MJ pudo corregir los fallos que veía antes de la entrega. Después comenzamos con la teoría del frottage. El frottage es una técnica por la cual transferimos texturas de elementos como hojas, alfileres, llaves... a papeles de poco gramaje como pueden ser el papel japón, vegetal o ingres de poco gramaje. Nos enseñó la técnica y el partido que le podríamos sacar en un ejemplo de un paisaje rápido. A continuación nos explicó el ejercicio que tendríamos que realizar con esta técnica y también otro con materiales de carga que también explicó.

Sesión 13. Análisis de la forma el color y la luz.

 En la clase de hoy volvimos a ver el video del Vuelo de los estorninos que vimos hace unos días para esta vez, conociendo más a cerca de composición y demás, analizarlo mejor. Después empezamos con el tema de las texturas. La textura es la materia de la que está hecho un cuerpo así como la representación de dicha materia. Hay distintos tipos de texturas: - Naturales - Artificiales - Visuales Después de la teoría tuvimos que analizar 2 imágenes.

Exposición nº2. Galería Michel Soskine (Visita virtual)

Imagen
 Esta galería está ubicada en la Calle Castellanos y está especializada en arte contemporáneo. Nos guio durante toda la visita David Sanz, muy simpático. Es el asistente Director y estudió Historia del arte Aquí dejo el url de la web donde se pueden encontrar muchas fotos de la exposición: https:/www.soskine.com Un punto bastante interesante es que al principio de la galería tienen libros en los que hablan a cerca de otros artistas para darlos a conocer y también a cerca de exposiciones pasadas. Me parece un buen punto ya que ayudará mucho a artistas jóvenes o poco conocidos. Una de las artistas que expone actualmente en la galería es Agathe Pitié.                                                       Agathe pitié. Es una artista francesa nacida en 1986. Ella misma se denomina artista de Punk Medieval, debido a que se basa en manuscritos medievales pero está claramente influenciada por la cultura Pop. La primera obra se hizo en el museo de Bellas Artes de Viena. En esta obra se mezclan

Sesión 12. Análisis de la forma el color y la luz

 En la clase de hoy hemos hablado a cerca de las Leyes de la Gestalt, centradas en la composición y la forma. Primero vimos un video explicativo de las leyes Gestalt, esta ley, expone los distintos principios de la percepción visual: -Ley de proximidad -Ley de cierre -Ley de continuidad -Ley de semejanza -Ley de comunidad Y Ley de figura fondo Después vimos otro vídeo, en este una epistemóloga llamada Denis Najmanovich ponía dos ejemplos muy sencillos para demostrar que se podía percibir de maneras muy diferentes. El primer ejemplo se trataba de una composición e figura fondo en la que en negro aparecía una pareja y en blanco varios delfines. El segundo ejemplo era un tablero de ajedrez en el que hay 2 piezas que parecen de distinto color por los colores que las rodean, pero si las aislas se descubre que eran del mismo color desde un principio. También durante este video, mediante u video se quiere demostrar que cuando prestamos mucha atención a algo nos perdemos detalles que se ven cl

Sesión 11. Análisis de la forma el color y la luz

  En la clase de hoy seguimos con el tema de la composición. Ampliamos la composición horizontal y MJ la vinculó mucho a los paisajes, dice que hay tres tipos de composiciones horizontales y cada una se vincula a un tipo de paisaje: Paisaje sin aire Paisaje con aire  Y un paisaje equilibrado. Más tarde explicó el plano contrapicado, el picado y el plano a la misma altura. Para terminar la clase, nos mandó hacer 5 carteles de una película “Miss Hokusai”. Estos tienen que anunciar la película y deben tener composiciones: ascendente, descendente, simétrico, fuera de plano y repetición. En todos ellos tiene que aparecer un mismo personaje, el título de la película, el año de su estreno y el director de esta. Tengo muchas ganas de empezarlos ya que me encanta hacer carteles y más sabiendo que puedo hacer estos carteles tanto en formato digital como pintándolos uno a uno.

Sesión 10. Análisis de la forma el color y la luz

Imagen
  Hoy hemos empezado leyendo unas páginas del libro “Arte y composición” de Manuel Prada. Lo hemos leído para introducir el tema de la composición. esta es imprescindible en toda obra que se precie, ya que podemos tener unos colores preciosos, pero que no estén bien organizados en la obra y que pierdan todo su valor. También a parte de leer las páginas que he mencionado anteriormente, hemos visto un vídeo “El arrebatador sobrevuelo de estorninos en Inglaterra” me ha parecido sobrecogedor la coordinación que tenían los pájaros, de hecho en un principio he pensado que era un montaje, y ha resultado que era totalmente real. Tras analizar el video e intentar conocer la composición que tenía este, nos hemos puesto manos a la obra ya hablando únicamente de teoría. MJ nos ha explicado las distintas composiciones, la ascendente, la descendente, la simétrica , la asimetría, la composición triangular, también la composición vertical y la horizontal. Para todas ellas nos explicó los requisitos qu