Ejercicios



Ejercicios clase:
     Ejercicio 1. 

Mapa conceptual de como desarrollar un proyecto.


                            Imagen tomada por Rebeca Chamorro Barbero, de mi mapa conceptual.



    Ejercicio 2.

Paleta experimental de acrílicos.


Instrucciones:

Aplicando las mezclas que enuncio a continuación creamos una paleta de color completa partiendo de los colores acrílicos rojo cadmio, rojo carmín, amarillo cadmio, amarillo limón, azul cerúleo, azul ultramar y verde esmeralda

Mezclas:

1. Rojo cadmio+ Amarillo cadmio= Naranja

2. Rojo carmín+ Amarillo limón= Naranja

3. Rojo carmín+ Verde esmeralda= Negro

4. Amarillo limón+ Azul cerúleo= Verde

5. Amarillo cadmio+ Azul ultramar= Verde

6. Negro+ Amarillo= Verde

7. Azul cerúleo+ Rojo cadmio= Violeta

8. Azul ultramar+ Rojo carmín= Violeta


Para el ejercicio poner los testigos de los colores utilizados para las mezclas.

                             Imagen tomada por Rebeca Chamorro Barbero, de mi paleta de color.

Ya que la cuarta y la quinta fila parecen iguales, he de decir que en la cuarta conseguí un negro a base de mezclar rojo carmín y verde esmeralda. Incrementando poco a poco la presencia del verde en la mezcla hasta conseguir el negro.

En la última fila de cuadrados llegamos de nuevo al negro, pero esta vez mediante veladuras verde esmeralda sobre una base rojo carmín.


  Ejercicio 3.

Copia de color.


Imagen original

















https://folleto-24.com/el-corte-ingles/el-corte-ingles-catalogo-RRy5siTGqE-50


Imagen pintada con acrílicos:




En este ejercicio se buscaba encontrar los colores más similares posibles a base de mezclas. 
En mi caso el color dominante de la imagen es el marrón y sus distintas tonalidades.













                                                    Imagen tomada por Rebeca Chamorro Barbero, de mi representación de colores sobre la revista


Ejercicio 4.

Composición Miss Hokusai.

En este ejercicio aplicando distintas leyes compositivas creé 5 carteles para la película Miss Hokusai del director Keiichi Hara. 

En primer lugar este cartel con composición ascendente. El mayor indicador de que se trata de este tipo de composición es el fondo ya que la rama es más baja en la parte izquierda del cartel y va ascendiendo a medida que lo recorremos de izquierda a derecha.

                                                    Imagen realizada por Rebeca Chamorro Barbero.

En segundo lugar tenemos un cartel con composición descendente, en el que el mayor indicador de esta direccionalidad es tanto la mirada de Miss Hokusai y la posición de su cabeza como el fondo radial que se aprecia al fondo de la composición, viéndose que las líneas comienzan en la parte izquierda mucho más elevadas que como terminan en la parte derecha de la composición.

                                        Imagen realizada por Rebeca Chamorro Barbero.

En tercer lugar tenemos una composición basada en la repetición de elementos, en este caso una imagen de Miss Hokisai, siendo esto lo más relevante del cartel.

                                                       Imagen realizada por Rebeca Chamorro Barbero.


En cuarto lugar está la composición basada en la simetría, estando Miss Hokusai en el medio del cartel duplicada mirando ambas hacia es espectador con el título de la película justo debajo de sus atentas miradas. El tener el título en el centro de la imagen, desde mi punto de vista, refuerza la idea de la simetría.
                                            Imagen realizada por Rebeca Chamorro Barbero.

En último lugar está el cartel con una composición basada en el fuera de plano, siendo el elemento fuera de plano Miss Hokusai, a la cual solo se le ve la mitad de la cara y del cuerpo. Desde mi punto de vista esto le da algo de misterio al cartel y a la vez protagoniza el nombre de la película.


Imagen realizada por Rebeca Chamorro Barbero.


Ejercicio 5.

Composición según las Leyes Gestalt.

Las Leyes Gestalt son una serie de reglas que explican el origen de las percepciones a partir de los estímulos. Existen múltiples reglas particulares, que se fundamentan en dos reglas generales: la ley de buena forma y la ley de figura y fondo.

En este ejercicio tuvimos que basarnos en estas leyes y componer con objetos que tuvieramos a mano.


1. Ley del Cierre - Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura. Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a "cerrar" y a completar con las formas percibidas buscando la mejor organización posible. 

Fuente: https://www.icesi.edu.co/

                                          Imagen tomada por Rebeca Chamorro Barbero.



2. Ley de la proximidad: El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente. Los elementos tienden a agruparse con los que se encuentran a menor distancia.
Fuente: https://www.icesi.edu.co/

                                      Imagen tomada por Rebeca Chamorro Barbero.




3. Ley de la Similaridad: Los elementos que son similares tienden a ser agrupados.
Fuente: https://www.icesi.edu.co/
                                     Imagen tomada por Rebeca Chamorro Barbero.




4. Ley de la Simplicidad: Indica que nuestra mente percibe todo en su forma más simple.
Fuente: https://www.canva.com/es_mx/aprende/teoria-gestalt-principios-diseno/

                                     Imagen tomada por Rebeca Chamorro Barbero.



5. Ley de figura fondo: trata de explicar que elemento en un diseño se percibirá de inmediato como la figura y que elemento se percibirá como el fondo. Para poner las cosas en contexto, la “figura” es elemento en el que se centra la mirada, mientras que el “fondo” es lo que está detrás de la figura.
Fuente: https://www.canva.com/es_mx/aprende/teoria-gestalt-principios-diseno/


                                    Imagen tomada por Rebeca Chamorro Barbero.



Ejercicio 6.

Texturas con materias de carga y técnica frottage.

En primer lugar enseño mi trabajo de frottage en el cual utilicé cortezas de distintos árboles con lo que conseguí varias texturas para un mismo tronco. A pesar de que en los videos y fotos no se aprecie bien.

Conseguí las distintas texturas de las hojas usando hojas de varios árboles, unas más grandes y complejas y otras más pequeñas y con formas más simples.

Decidí poner todas las piezas en una rama de un rosal que ya a causa de el otoño no tenía hojas ni flores en lugar de arrancar una rama o usar alguna caída, para que se viera más el contraste entre lo artificial que serían mis frottages y la rama natural.

Video realizado por Rebeca Chamorro Barbero.

Video realizado por Rebeca Chamorro Barbero


Imagen tomada por Rebeca Chamorro Barbero.

Imagen tomada por Rebeca Chamorro Barbero.


Ahora enseño la parte de las texturas con las materias de carga, para este ejercicio he usado silicona, aguaplast, arena, sal gorda, bolitas de porexpan y cáscara de huevo machacada. Todas excepto la silicona aplicadas sobre el papel haciendo una mezcla de cada elemento con cola blanca. La silicona la apliqué directamente con la pistola de silcona.


En primer lugar tengo Aguaplast mezclada con cola blanca y justo debajo sal gorda mezclada también con cola blanca.
Imagen tomada por Rebeca Chamorro Barbero.


En segundo lugar hay silicona sin estar mezclada con nada, directamente puesta en el cartón con su pistola y Bolitas de porexpan mezcladas con cola blanca, que aunque no sea un material de carga me dio curiosidad saber que textura obtendría y realmente me gusta mucho el resultado.








                             Imagen tomada por Rebeca Chamorro Barbero.

Y por último arena mezclada con cola blanca y abajo cáscara de huevo machacada mezclada con cola blanca. Esta última textura una de mis favoritas.

















Imagen tomada por Rebeca Chamorro Barbero.




Ejercicio final.

El pegamento de la sociedad. Proyecto mentiras.


En este proyecto teníamos que partir de un tema dado, la mentira. Al principio fue bastante duro para mi encontrar una idea sobre la mentira que poder explotar, casi me llevó más tiempo encontrar la idea que hacerla realidad, aunque esta parte también se llevó gran parte de mi tiempo.

Mi idea finalmente fue llevármelo a un terreno que conozco bastante bien, el marketing. Decidí hacer una pequeña encuesta con las siguientes preguntas:

1.¿Mientes o has mentido alguna vez?
2. Mencionar mentiras o excusas que uses a menudo.
3.¿Crees que una mentira lleva a otra?¿Por qué?
4. ¿Mentira grande que hayas echado? Explicarla sin mucho detalle, solo la esencia.
5. ¿Esta mentira te hizo encadenar más mentiras pequeñas o incluso más grandes?
6. ¿Alguna vez te has enterado de alguna mentira que te haya dolido mucho? Breve explicación.
7. ¿Cómo te sientes ante una mentira "leve"?
8. ¿Y ante una grande?

Mediante estas preguntas obtuve por así decirlo distintas clasificaciones de mentiras que coloqué en distintas partes de mi proyecto.

En los dos aros más exteriores coloqué las mentiras y excusas obtenidas en la segunda pregunta de la encuesta. Con esto de los aros quería crear una sensación de círculo vicioso, de pozo en el que te van metiendo las mentiras, empezando por las mentiras aparentemente leves o excusas sin importancia.
En los aros 3,4 y 5 puse las mentiras obtenidas en las preguntas 4 y 6, en las que se preguntaba a cerca de mentiras consideradas más grandes que había contado la persona y que se había enterado de que era mentira de otra persona.
En el sexto aro, puse los sentimientos que habían sentido las personas que habían contestado la encuesta al enterarse de que alguien les había mentido, esta información la conseguí en la pregunta 8 de la encuesta. Y finalmente en el séptimo aro, puse la palabra desconfianza, porque creo que toda mentira, sea grande o pequeña, provenga de una persona que te importa o de alguien que no conoces, te hace desconfiar de esa persona, durante más o menos tiempo o de por vida, dependiendo de la forma de ser que tenga cada persona.

Hablando ahora a cerca de los colores utilizados, he usado los colores blanco, negro y rojo y los he combinado para obtener una composición armónica entre el fondo y los aros. He elegido esos tres colores porque con el negro y el blanco quería transmitir sobriedad y tristeza y con el rojo peligro.
Aquí os dejo como compuse el fondo del proyecto y como quedó el conjunto de los aros y el fondo.





Y el proyecto final quedó así.



Aquí os dejo el enlace del vídeo explicativo por si tenéis curiosidad:

https://www.youtube.com/watch?v=Nu4RBCClObA&t=3s





Comentarios

Entradas populares de este blog

Sesión 12. Análisis de la forma el color y la luz

Sesión 4. Análisis de la forma el color y la luz

Sesión 9. Análisis de la forma el color y la luz.